Rethinking the Road to Sustainability

Trazando un nuevo rumbo hacia la sostenibilidad

Innovaciones poco convencionales que impulsan la movilidad sostenible en Europa
 

Cuando se habla de transporte sostenible, y hoy en día es un tema que siempre sale a la conversación— es muy fácil enfocarse en lo de siempre: vehículos eléctricos, ciclovías, la electrificación del transporte público... Pero debajo de las políticas y los planes urbanos, se está gestando una revolución silenciosa. Una revolución impulsada no solo por energías más limpias, sino por ideas atrevidas y poco convencionales. Sin caer en frases trilladas, hablamos de pensar fuera de la caja... de verdad.
 

En toda Europa y el Reino Unido, una variedad de propuestas fuera de lo común están reinventando lo que entendemos por movilidad. Algunas parecen salidas de la ciencia ficción; otras retoman prácticas con siglos de historia. Todas tienen algo en común: el firme compromiso de reducir drásticamente nuestro impacto ambiental mientras transforman la forma en que nos movemos.
 

En toda Europa y el Reino Unido, una serie de ideas poco convencionales están reinventando lo que entendemos por movilidad. Algunas parecen sacadas de la ciencia ficción; otras se inspiran en prácticas con siglos de antigüedad.

 

 

Barcazas de Hidrógeno: El Regreso de las Vías Navegables Interiores

En el Reino Unido y partes de Europa Occidental, los canales fueron alguna vez las arterias de la era industrial. Hoy, innovadores están trayéndolos de vuelta, pero esta vez impulsados por hidrógeno.

Startups como la Zero Emissions Shipping Technology Association (ZESTAs), con sede en Escocia, están colaborando con empresas de logística para desarrollar barcazas canaleras impulsadas por hidrógeno que transportan mercancías a través de zonas urbanas. Estas embarcaciones, muchas de ellas autónomas o semiautónomas, evitan por completo las carreteras congestionadas y no emiten más que vapor de agua. En ciudades como Ámsterdam y Gante, ya están en marcha proyectos piloto para integrar el transporte por canal a las cadenas de suministro urbanas, aliviando el tráfico y reduciendo drásticamente las emisiones.

Estas barcazas no solo son ecológicas, sino que también reinventan infraestructura olvidada: convierten canales abandonados en corredores de carga libres de carbono.

 

En ciudades como Ámsterdam y Gante, ya están en marcha proyectos piloto para integrar el transporte de carga por canal a las cadenas de suministro urbanas, aliviando el tráfico vehicular y reduciendo considerablemente las emisiones.

 

Centros de Movilidad en Lugares Inesperados

Los centros de movilidad —puntos centralizados donde las personas pueden cambiar entre bicicleta, autobús, scooter o tren— están ganando terreno en ciudades de toda Europa. Pero en el Reino Unido, algunos gobiernos locales están yendo un paso más allá al transformar espacios subutilizados en microcentros para el transporte sostenible.
 

1 Rethinking the Road - Mobiity Hub by APCOA


En Northumberland, una antigua gasolinera fue transformada en un centro de carga para bicicletas y scooters eléctricos, alimentado por energía solar. En Leeds, partes de estacionamientos de varios niveles están siendo adaptadas como “terrazas de movilidad urbana”, donde los usuarios pueden estacionar bicicletas, rentar vehículos eléctricos o recoger bicicletas de carga eléctricas.
 

Estas reutilizaciones creativas de espacios abandonados no solo ayudan a reducir emisiones, sino que también transforman el paisaje visual y cultural de la movilidad urbana.
 

En Northumberland, una gasolinera en desuso fue convertida en un centro de carga solar para bicicletas y scooters eléctricos. En Leeds, partes de estacionamientos de varios niveles están siendo adaptadas como “plataformas de movilidad urbana”.
 

 

Carreteras Solares: Recargar Mientras Conduces

Aunque los paneles solares en techos ya son algo común, algunos innovadores europeos están llevándolos directamente al pavimento. Francia y los Países Bajos han liderado los primeros ensayos con superficies fotovoltaicas que generan electricidad al paso de los vehículos. Aunque todavía son costosas y técnicamente complejas, la idea ha despertado un nuevo interés gracias a mejoras en durabilidad y materiales más accesibles.
 

En el Reino Unido, la empresa SolarCentury —con sede en Oxford y propiedad de Statkraft— trabaja en la integración de carreteras y estacionamientos solares con infraestructura de carga para vehículos eléctricos. La idea es simple pero radical: convertir cada metro cuadrado de vialidad en un generador de energía limpia, capaz de abastecer hogares, negocios y los mismos vehículos que la transitan.
 

Aunque algunos críticos señalan preocupaciones sobre el costo y el desgaste, proyectos piloto en Escocia y Alemania han demostrado que, con el diseño adecuado, estas superficies solares pueden soportar climas extremos y tráfico pesado —un paso prometedor hacia su adopción generalizada.
 

Aunque algunos críticos señalan preocupaciones sobre el costo y el desgaste, proyectos piloto en Escocia y Alemania han demostrado que las superficies solares pueden resistir climas severos y cargas pesadas cuando están bien diseñadas.
 


Corredores para Drones de Carga en Zonas Rurales de Gales

Las entregas con drones suelen evocar imágenes de paquetes dejados en azoteas urbanas. Pero en las zonas rurales de Gales, se están probando drones como una alternativa de bajas emisiones para entregas médicas y de pequeños paquetes. El Corredor de Drones de Caerphilly, desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial del Reino Unido y los servicios locales del NHS, permite que drones eléctricos transporten suministros médicos vitales a largas distancias, evitando así el uso de camionetas diésel por carreteras rurales sinuosas.

 

2 Rethin king the Road - Caerphilly Drone Corridor by Drone Evolution

 

Estos drones son silenciosos, no emiten contaminantes y pueden llegar a zonas de difícil acceso, donde las carreteras son limitadas o dependen del clima. Si se amplía esta tecnología, redes similares de drones podrían convertirse en un apoyo vital para comunidades remotas en toda Europa, ofreciendo entregas rápidas y limpias de medicinas, correo y mercancías.
 

La Aldea de 15 Minutos

La “ciudad de 15 minutos” -donde todos los servicios esenciales están a una caminata o paseo en bicicleta de 15 minutos- suele hablarse en el contexto de grandes metrópolis muy avanzadas como París o Barcelona. Pero algunos pueblos europeos están aplicando los mismos principios a una escala más pequeña y radical.
 

En Totnes, Devon, los planificadores locales están experimentando con economías y esquemas de movilidad hiperlocales, donde los autos están desalentados en el centro del pueblo, y son sustituidos por bicicletas eléctricas compartidas y cápsulas eléctricas tipo shuttle. El objetivo: reducir la dependencia de viajes regionales y fortalecer la economía local, al tiempo que se recortan las emisiones.
 

En Dinamarca, el pueblo de Samsø, ya una isla 100% renovable, ha implementado pilotos de autos eléctricos compartidos, paradas de autobús solares y un ferry autónomo para conectar a los residentes con el continente de forma sostenible. Estos ejemplos desafían el modelo urbano de movilidad verde y sugieren que las comunidades rurales podrían liderar la próxima frontera de un estilo de vida amigable con el clima.
 

En Dinamarca, el pueblo de Samsø ha implementado pilotos de autos eléctricos compartidos, paradas de autobús solares y un ferry autónomo para conectar a los residentes con el continente de manera sostenible.


Infraestructura Viva: Árboles que Alimentan las Farolas

Algunas innovaciones parecen casi mágicas. En Bristol y Rotterdam, se están probando sistemas de bioenergía que convierten la energía natural de las raíces de los árboles y los microbios del suelo en electricidad —suficiente para alimentar farolas LED o cargar sensores.
 

Un proyecto llamado Plant-e, originario de los Países Bajos, ha colaborado con gobiernos locales para instalar estos sistemas vivos de energía en parques y reservas naturales. La electricidad generada no es mucha, pero su valor simbólico y educativo es enorme: es una visión de un mundo donde la infraestructura no solo convive con la naturaleza, sino que literalmente se alimenta de ella.
 

3 Rethinking the Road - Plant-e

 

Tren Ultra-Ligero: El Regreso de los Tranvías, Pero Diferente

Con el tren tradicional visto a menudo como caro y lento de implementar, el Reino Unido está probando sistemas de tren ultra-ligero (ULR): tranvías de bajo costo, con baterías, que pueden circular sobre vías más simples o incluso vías ferroviarias reutilizadas.

En Coventry, un consorcio liderado por Warwick Manufacturing Group está desarrollando un vehículo ULR que puede operar sin costosos cables aéreos. Estos tranvías de nueva generación están diseñados para ser accesibles a ciudades y pueblos medianos que no pueden justificar el gasto de un sistema de tren ligero a gran escala. Financiado por el Departamento de Transporte a través de la Autoridad Combinada de West Midlands y el Ayuntamiento de Coventry, el proyecto busca ofrecer un sistema de transporte confiable, frecuente, ecológico y de fácil acceso, ideal para una ciudad del tamaño de Coventry.
 

Mientras tanto, Alemania ha lanzado sus primeros trenes de pasajeros impulsados por hidrógeno en Baja Sajonia, y otros países en Europa observan de cerca. Estos modelos demuestran que el ferrocarril puede ser ágil, ligero y accesible, un cambio importante en cómo se imagina el transporte masivo.
 

Alemania ha puesto en marcha sus primeros trenes de pasajeros impulsados por hidrógeno en Baja Sajonia, y otros países de Europa los están observando de cerca.

 

La Innovación Está Fuera del Camino Común

Los vehículos eléctricos convencionales y los trenes de alta velocidad sin duda jugarán un papel importante en la transición de Europa hacia la movilidad sostenible. Pero muchas de las ideas más interesantes, creativas y potencialmente transformadoras vienen de lugares inesperados — desde pavimentos solares y corredores para drones hasta canales renaturalizados y farolas eléctricas impulsadas por árboles.
 

Lo que estas innovaciones comparten es una profunda reconsideración de la infraestructura existente, la naturaleza y la comunidad. No solo buscan maneras más limpias de hacer lo mismo; plantean cómo podríamos movernos diferente, vivir diferente y, en última instancia, construir un sistema de transporte que no solo sea sostenible, sino también visionario.
 

Mientras gobiernos y ciudadanos enfrentan el gran reto de alcanzar las metas de carbono neutral, estos enfoques poco convencionales nos recuerdan que la imaginación es tan importante como la ingeniería. El futuro del transporte quizá no esté completamente en el camino que tenemos adelante, sino en algún lado al costado, quizá en la hierba, el agua y hasta en el cielo.

 

Share your story

Do you have an innovation, research results or an other interesting topic you would like to share with the professionals in the infrastructure, traffic management, safety, smart mobility and parking industry? The Intertraffic website and social media channels are a great platform to showcase your stories!

Please contact our Sr Brand Marketing Manager Carola Jansen-Young.

Are you an Intertraffic exhibitor?

Make sure you add your latest press releases to your Company Profile in the Exhibitor Portal for free exposure.