5 Minutos con Ramón Reyes
Intertraffic: ¿Puede presentarse brevemente y explicar su función actual en la industria de la movilidad? ¿Cómo le llevó su trayectoria profesional a esta posición?
Ramón Reyes: Soy egresado del Instituto Politécnico Nacional de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás, desde 2006, y cuento con estudios especializados en Ingeniería en Transporte, lo que me ha brindado una sólida formación en la planificación y gestión de sistemas de movilidad. Actualmente, formo parte del Gobierno de la Ciudad de México, donde desempeño un rol clave en la Secretaría de Movilidad, enfocándome en proyectos de seguridad vial y movilidad urbana. Mi función principal es liderar iniciativas que promuevan una cultura de seguridad en las vías, reduzcan los incidentes de tránsito y mejoren la experiencia de los usuarios del espacio público, desde peatones hasta conductores de vehículos motorizados.
Mi trayectoria profesional me llevó a esta posición a través de más de dos décadas deexperiencia en el ámbito público. Desde 2002, he colaborado con el Gobierno de la Ciudad de México en proyectos de gestión de riesgos, movilidad y seguridad vial, comenzando en roles que me permitieron combinar aprendizaje práctico con mi formación académica. Durante el periodo 2019-2024, tuve la oportunidad de participar activamente en el diseño e implementación del Sistema Fotocívicas, un programa innovador que utiliza sanciones educativas para fomentar la corresponsabilidad ciudadana, así como en la creación de las Licencias Tipo A1 y A2, que aseguran que los conductores estén mejor preparados.
Además, he desarrollado talleres, evaluaciones y campañas dirigidas a diversos usuarios de la vía, y he contribuido en proyectos internacionales que me han permitido incorporar buenas prácticas globales a nuestro contexto local.
Este recorrido, combinado con mi participación en iniciativas de alto impacto y mi enfoque en soluciones integrales, me ha posicionado como un actor clave en la industria de la movilidad en la Ciudad de México, donde hoy trabajo para consolidar a la capital como un referente en seguridad vial y sostenibilidad.
Intertraffic: ¿Qué desarrollos clave en la industria de la movilidad han influido más en su trabajo y enfoque? ¿Puede compartir alguna experiencia específica que haya dado forma a su perspectiva sobre el transporte?
Ramón Reyes: Uno de los desarrollos clave en la industria de la movilidad que más ha influido en mi trabajo y enfoque es el cambio conductual promovido a través de un enfoque educativo en elcumplimiento de sanciones. He observado que, cuando las personas reciben conocimientos específicos y prácticos sobre el uso responsable de la vía, los resultados son significativamente positivos. Este principio, que pone la educación por encima de una simple sanción, ha moldeado mi manera de abordar la seguridad vial, priorizando estrategias que empoderen a los usuarios para tomar decisiones informadas y seguras.
Una experiencia específica que ha dado forma a mi perspectiva sobre el transporte es la implementación de talleres presenciales que hemos desarrollado en la Ciudad de México. En estos talleres, conductores de vehículos de transporte público y privado interactúan directamente como otros usuarios de la vía, como ciclistas, y comparten sus experiencias. El objetivo es educar a los participantes sobre la importancia de un uso compartido, seguro y respetuoso del espacio público. Ver de primera mano cómo estos encuentros generan empatía y cambian percepciones entre los distintos actores viales me ha convencido de que la educación y el diálogo son herramientas fundamentales para transformar la cultura del transporte en una ciudad tan compleja como esta.
Intertraffic: ¿Cuáles considera que son los mayores desafíos que enfrenta el sector de la movilidad hoy en día, particularmente en las Américas, y cómo está trabajando para abordarlos?
Ramón Reyes: Considero que uno de los mayores desafíos en el sector de la movilidad hoy en día, particularmente en las Américas, es el notable incremento en el uso de motocicletas, impulsado por la facilidad para adquirirlas. Esto plantea el reto de garantizar que los conductores estén adecuadamente capacitados para enfrentar la complejidad de las ciudades, como las de nuestra región. En la Ciudad de México, estamos abordando este desafío mediante la implementación de una certificación avalada por la Secretaría de Educación Pública. Este esfuerzo representa un avance significativo en políticas públicas, ya que eleva los estándares de formación vial y asegura que los motociclistas cuenten con las habilidades necesarias para circular de manera segura, reduciendo así los riesgos de incidentes de tránsito.
Otro desafío importante es la irrupción de la electromovilidad, especialmente con el aumento considerable de bicicletas eléctricas y scooters en las calles. Este crecimiento exige una regulación precisa que contemple las necesidades de estos nuevos usuarios, así
como el uso obligatorio de equipo de protección adecuado, como cascos y elementos reflejantes. Para abordarlo, trabajamos en el desarrollo de normativas específicas que promuevan la seguridad y la convivencia entre todos los actores viales, al tiempo que
fomentamos una infraestructura que responda a esta transición hacia modos de transporte más sostenibles. Estas acciones buscan equilibrar innovación y seguridad en un contexto urbano en constante evolución.
Intertraffic: Mirando hacia el futuro, ¿qué innovaciones o tecnologías cree que tendrán el mayor impacto en el futuro de la movilidad urbana?
Ramón Reyes: Mirando hacia el futuro, considero que las innovaciones con mayor impacto en la movilidad urbana serán aquellas que combinen tecnología avanzada con un enfoque en la seguridad y la eficiencia. En particular, el uso de sistemas inteligentes como radares y cámaras de monitoreo tendrá un papel transformador. Estas herramientas no solo permiten comprender mejor el comportamiento de los conductores, sino que también identifican áreas de oportunidad para optimizar el flujo vehicular y reducir incidentes de tránsito, algo esencial en ciudades densas y complejas.
Intertraffic: ¿Cómo ve la evolución de la integración de la sostenibilidad y la tecnología en el sector de la movilidad? ¿Hay alguna tendencia emergente que le entusiasme particularmente?
Ramón Reyes: En cuanto a la integración de la sostenibilidad y la tecnología, veo una evolución clara hacia un transporte más limpio y eficiente. Las ciudades necesitan transitar hacia escenarios donde la tecnología facilite traslados más seguros y ecológicos para los usuarios, como el impulso a vehículos eléctricos y sistemas de micromovilidad bien regulados. Una tendencia que me entusiasma particularmente es el uso de radares y cámaras no solo para vigilancia, sino como base para análisis predictivos que anticipen riesgos y mejoren la planificación urbana. Esta convergencia entre datos, seguridad y sostenibilidad tiene el potencial de
revolucionar cómo gestionamos la movilidad.
Intertraffic: ¿Qué papel juegan la colaboración y las asociaciones en el avance de las soluciones de movilidad, y cómo pueden las partes interesadas de todas las industrias trabajar juntas para impulsar un cambio positivo?
Ramón Reyes: Sobre la colaboración, creo firmemente que las asociaciones entre sectores son fundamentales para avanzar en soluciones integrales. La unión de experiencias —tanto éxitos como lecciones aprendidas— aporta un conocimiento valioso a quienes diseñamos políticas, elaboramos programas y tomamos decisiones. Las partes interesadas de todas las industrias, desde gobiernos hasta empresas tecnológicas y organizaciones civiles, pueden trabajar juntas compartiendo datos, alineando objetivos y desarrollando proyectos piloto que testen soluciones innovadoras. Este enfoque colaborativo es clave para impulsar un cambio
positivo y sostenible en la movilidad urbana.
Intertraffic: Como líder en la industria de la movilidad, ¿qué consejo daría a los profesionales emergentes que buscan tener un impacto en este campo en rápida evolución?
Ramón Reyes: Como líder en la industria de la movilidad, mi consejo para los profesionales emergentes es que basen sus decisiones en el análisis riguroso de datos, ya que medir y evaluar constantemente es un elemento clave para desarrollar ideas efectivas y sostenibles. Los datos no solo ofrecen una base sólida para la toma de decisiones, sino que también permiten identificar patrones y áreas de mejora en un campo tan dinámico como este. Además, les recomendaría compartir experiencias y colaborar activamente con organizaciones o países que enfrenten desafíos similares. Este intercambio fomenta soluciones innovadoras y acelera el aprendizaje colectivo, algo que he visto funcionar en mi propia trayectoria.
Intertraffic: Finalmente, ¿cuáles son sus principales prioridades para el futuro del transporte y cómo imagina que evolucionará el panorama de la movilidad en los próximos cinco a diez años?
Ramón Reyes: Mis principales prioridades para el futuro del transporte son la integración de energíaslimpias, el fortalecimiento de regulaciones bien diseñadas y, sobre todo, la educación y capacitación continua de los usuarios de la vía. En los próximos cinco a diez años, imagino un panorama de movilidad urbana con avances significativos en estos frentes: veremos una adopción más amplia de vehículos eléctricos y sistemas de micromovilidad, respaldados por una infraestructura más adaptada y normas claras que garanticen su uso seguro. Sin embargo, el reto persistente será formar una cultura vial sólida, donde los nuevos usuarios, desde motociclistas hasta quienes usan scooters eléctricos, estén plenamente capacitados y conscientes de su responsabilidad. En este periodo, espero que la tecnología, como los sistemas inteligentes de monitoreo, y la educación converjan para reducir
incidentes y hacer de la movilidad un eje de sostenibilidad y seguridad en nuestras ciudades
For those interested in reading this article in English, please find the link here.
Suscríbase a nuestro Boletín Intertraffic!
En cada edición exploraremos temas cruciales para el futuro del transporte y la movilidad urbana. Hablaremos de soluciones sostenibles y avances tecnológicos.
En el Boletín, puedes esperar entrevistas con expertos, opiniones de líderes de la industria, datos sobre movilidad inteligente, noticias de América Latina y de todo el mundo, y avances en la tecnología del transporte.