logo
Un cambio global desde la base

Un cambio global desde la base

Las startups de movilidad urbana están transformando Asia, Oriente Medio y América del Sur con ingenio, perseverancia y código.
 

A medida que la urbanización continúa floreciendo en todo el mundo (aunque algunos podrían decir que “florecer” tiene connotaciones demasiado positivas), una nueva generación de empresas de movilidad está reimaginando cómo se mueven las ciudades. Desde Yakarta hasta Jeddah y desde Bogotá hasta Bangalore, compañías innovadoras están abordando algunos de los desafíos de transporte más urgentes del mundo —congestión, contaminación, informalidad y falta de infraestructura— a través de soluciones audaces e innovadoras impulsadas por la tecnología.

Aunque gigantes globales como Uber y Bolt aún tienen una fuerte presencia, cada vez son más las startups locales las que definen el futuro de la movilidad urbana en Asia, Oriente Medio y América del Sur. Armadas con estrategias “móviles en primer lugar”, profundo entendimiento cultural y una pasión por el transporte equitativo, estas empresas disruptivas no solo están creando negocios; en muchos casos están transformando vidas y futuros.

Ciudad en Oriente Medio
(Crédito: Bruno Coelho/Dreamstime.com)

 

Desde Yakarta hasta Jeddah y desde Bogotá hasta Bangalore, compañías innovadoras están abordando algunos de los desafíos de transporte más urgentes del mundo —congestión, contaminación, informalidad y falta de infraestructura— a través de soluciones audaces e impulsadas por la tecnología.


Asia: superapps de movilidad y fronteras eléctricas

La escena de movilidad urbana de Asia es posiblemente la más madura de las tres regiones, impulsada por poblaciones densas, inversión gubernamental e infraestructura digital. En países como India, Indonesia, Vietnam y China, las startups están escalando rápidamente, a menudo integrando transporte a demanda, logística, micromovilidad y servicios financieros en ecosistemas integrados.

Como ejemplo principal, Gojek, el “unicornio” nacional de Indonesia que comenzó como una app de transporte en moto, ahora ofrece más de 20 servicios diferentes, incluidos pagos, entregas (e incluso masajes), todo en una sola aplicación. En el Sudeste Asiático, Grab domina el panorama, aprovechando la movilidad como la columna vertebral de una economía digital más amplia.

Mientras tanto, en India, Ola no solo es líder en transporte a demanda, sino que también está invirtiendo fuertemente en infraestructura de vehículos eléctricos a través de su filial Ola Electric, que produce scooters eléctricos y está construyendo una enorme gigafábrica en Krishnagiri, Tamil Nadu, con el único propósito de producir baterías.
 

Ola Electric
(Crédito: Seemanta Dutta/Dreamstime.com)
 

Ola no solo es líder en transporte a demanda, sino que también está invirtiendo fuertemente en infraestructura de vehículos eléctricos a través de su filial Ola Electric, que produce scooters eléctricos y está construyendo una enorme gigafábrica en Krishnagiri, Tamil Nadu, con el único propósito de producir baterías.


La electrificación como disruptor

La electrificación es un tema central en la hoja de ruta de la movilidad de Asia. China sigue siendo el líder mundial, con startups como Xpeng Motors y NIO compitiendo contra Tesla y desarrollando vehículos eléctricos autónomos. En Vietnam, VinFast ha pivotado de autos tradicionales a vehículos eléctricos, con crecientes ambiciones internacionales.

Otro actor de rápido crecimiento es Gogoro, de Taiwán, pionero en una red de intercambio de baterías para vehículos eléctricos de dos ruedas. Su modelo tecnológico se está exportando a India, Indonesia y Filipinas, donde las calles congestionadas hacen que los scooters eléctricos sean una opción natural.
 

Innovación para la informalidad

Si bien megaciudades como Seúl y Tokio disfrutan de un transporte público de clase mundial, las startups en ciudades como Dhaka, Manila y Hanoi se centran en digitalizar el transporte informal —jeepneys, tuk-tuks y microbuses— haciendo que las rutas sean más predecibles y los pagos sin efectivo. Empresas como SWVL (antes de cambiar su modelo) e innovadores locales experimentan con sistemas de lanzaderas compartidas y suscripciones de transporte diseñadas para zonas urbanas desatendidas.
 

Oriente Medio: de los combustibles a los algoritmos

El ecosistema de startups de movilidad urbana del Oriente Medio aún está emergiendo, pero gana tracción gracias a la mayor inversión, el apoyo gubernamental a ciudades inteligentes y el impulso para diversificarse más allá de las economías petroleras.
 

Ciudades inteligentes como trampolines

Proyectos como NEOM en Arabia Saudita —una futurista gigaciudad de 8 billones de dólares— señalan el compromiso de la región con el urbanismo digital. Si bien algunos proyectos siguen siendo aspiracionales, crean un terreno fértil para startups que desarrollan soluciones de tránsito autónomo, eléctrico e integrado mucho más alcanzables.

En los Emiratos Árabes Unidos, Careem (adquirida por Uber en 2020) sigue siendo pionera en la región. Originalmente una app de transporte a demanda, está expandiéndose hacia un modelo de “súper app”, ofreciendo servicios de bicicletas compartidas, entregas y fintech. Fenix, una startup con sede en EAU, provee patinetes eléctricos y recientemente lanzó Fenix Pay, integrando movilidad con billeteras digitales.
 

Si bien algunos proyectos siguen siendo aspiracionales, crean un terreno fértil para startups que desarrollan soluciones de tránsito autónomo, eléctrico e integrado mucho más alcanzables.


Compartido y sostenible

Ejaro, de Arabia Saudita, se está sumergiendo en el espacio de alquiler de autos entre particulares, alineándose con el interés de los jóvenes por el acceso al automóvil en lugar de la propiedad. En Egipto, SWVL creció rápidamente ofreciendo servicios de minibuses bajo demanda, orientados a viajeros que el transporte público pasa por alto. Aunque enfrentó desafíos operativos durante su expansión en EE.UU., SWVL aún opera en mercados clave y ayudó a poner la movilidad africana y del Oriente Medio en el radar de los inversores.
 

Ejaro Car Sharing Arabia Saudita
(Crédito: Ejaro)


Los gobiernos también están impulsando alianzas público-privadas. La RTA (Autoridad de Carreteras y Transporte) de Dubái habitualmente se asocia con startups en programas piloto que involucran vehículos autónomos, optimización de rutas impulsada por IA y robots de reparto de última milla.
 

América del Sur: resolviendo el caos con código

En América del Sur, la movilidad urbana es tanto un desafío como una oportunidad. São Paulo, Lima y Bogotá están plagadas de congestión vehicular y sistemas de transporte fragmentados. Las startups están interviniendo donde la infraestructura pública ha tenido dificultades, usando tecnología para cerrar brechas y formalizar la informalidad.
 

Movilidad como bien público

MUVO, con sede en Bogotá, está electrificando el tránsito de última milla mediante un sistema de bicicletas eléctricas compartidas, dirigido tanto a barrios de bajos ingresos como a usuarios ecológicos. Su modelo incluye precios inclusivos, creación de empleo local y alianzas con gobiernos municipales.
 

Tráfico en Bogotá
(Crédito: Jesse Kraft/Dreamstime.com)
 

MUVO, con sede en Bogotá, está electrificando el tránsito de última milla mediante un sistema de bicicletas eléctricas compartidas, dirigido tanto a barrios de bajos ingresos como a usuarios ecológicos.


Tembici, una empresa de bicicletas compartidas en Brasil, opera en São Paulo y Río de Janeiro, entre otras, y recientemente se ha expandido a Argentina y Chile. Con el respaldo de importantes bancos y fondos de movilidad, se está integrando con las redes de transporte público y promoviendo la creación de más carriles bici protegidos.
 

Revolucionando el transporte a demanda

Startups como Kovi (comprada por la fintech holandesa Moove en enero de este año) están innovando en el acceso a vehículos al ofrecer vehículos como servicio a trabajadores de la economía gig. En lugar de que los conductores compren o alquilen autos costosos, Kovi ofrece un modelo de suscripción con mantenimiento, seguro y devoluciones flexibles, algo vital en economías con alta inflación y bajo acceso al crédito.
 

En lugar de que los conductores compren o alquilen autos costosos, Kovi ofrece un modelo de suscripción con mantenimiento, seguro y devoluciones flexibles, algo vital en economías con alta inflación y bajo acceso al crédito.


Formalizando la informalidad

Al igual que en África, los minibuses informales y los “colectivos” dominan el tránsito urbano en muchas ciudades latinoamericanas. Startups como WhereIsMyTransport (fundada en África pero activa a nivel mundial) están trabajando con agencias y desarrolladores locales para mapear estas redes informales y ofrecer APIs para planificación de rutas e integración de pagos.
 

A lo largo de las tres regiones, el capital de riesgo fluye, aunque de manera desigual. Asia lidera en financiamiento y madurez, con China e India representando la mayor parte de las inversiones en movilidad. Oriente Medio está viendo una ola de aceleradoras de movilidad respaldadas por el Estado, mientras que América Latina se beneficia de inversores con enfoque en impacto interesados en movilidad, equidad y sostenibilidad.
 

Siguen existiendo desafíos. La incertidumbre regulatoria, las brechas de infraestructura y los sistemas de transporte fragmentados pueden frenar el crecimiento, pero las startups cada vez colaboran más con los gobiernos locales, alineando sus soluciones con planes nacionales de electrificación, objetivos climáticos y estrategias de desarrollo urbano.
 

Un cambio global desde abajo

Las startups de movilidad urbana en Asia, Oriente Medio y América del Sur no solo están replicando modelos occidentales de forma evidente, sino que inventan los suyos propios, moldeados por las realidades locales y la creatividad digital. Ya sea con scooters de intercambio de baterías en Taipéi, minibuses punto a punto en El Cairo o suscripciones de bicicletas eléctricas en Bogotá, estas empresas están reinventando cómo se mueven las personas y, lo que es más importante, quiénes pueden moverse.
 

Las startups de movilidad urbana en Asia, Oriente Medio y América del Sur no solo están replicando modelos occidentales, sino que inventan los suyos propios, moldeados por las realidades locales y la creatividad digital.


A medida que las ciudades continúan creciendo y aumentan las presiones climáticas, el trabajo de estos pioneros de la movilidad urbana ya no es opcional: es esencial.

 

Suscríbase a nuestro Boletín Intertraffic!

En cada edición exploraremos temas cruciales para el futuro del transporte y la movilidad urbana. Hablaremos de soluciones sostenibles y avances tecnológicos.

En el Boletín, puedes esperar entrevistas con expertos, opiniones de líderes de la industria, datos sobre movilidad inteligente, noticias de América Latina y de todo el mundo, y avances en la tecnología del transporte.
 

Suscríbase aquí