14 - 16 Noviembre 2023 | Centro Citibanamex - Mexico

REDESIGN OF THE URBAN MOBILITY INFRASTRUCTURE

8 - 10 noviembre 2022

El rediseño de la infraestructura urbana y la planificación de la movilidad son prioridades para las autoridades locales en América Latina. Con una necesidad urgente de mejorar la infraestructura de movilidad, el gobierno mexicano ha anunciado varios proyectos de inversión multimillonarios para los próximos años. La seguridad vial, la expansión y el mantenimiento de la infraestructura de movilidad ocupan un lugar destacado en la agenda, así como la mejora del transporte público y el desarrollo de la infraestructura de la micromovilidad.

Lograr una movilidad urbana sostenible, que contemple el plan de seguridad vial a fin de cumplir con los objetivos del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 es uno de los grandes retos para las ciudades medianas y grandes.

El Programa Internacional de Conferencias de Intertraffic Mexico integra a los distintos actores involucrados en movilidad urbana con el objetivo de presentar avances, metas alcanzadas, mostrar los casos de éxito así como plantear las posibles soluciones que favorezcan a resolver las problemáticas que se presentan en distintas ciudades de México y América Latina.
Durante Intertraffic México 2022, las principales empresas nacionales e internacionales y las instituciones públicas y privadas compartirán sus conocimientos, tecnología y soluciones sobre movilidad inteligente y segura con las autoridades (locales) y otras partes interesadas de América Latina. Durante tres días se abordarán los siguientes temas:

  • Smart Mobility: tendencias mundiales en movilidad autónoma, conectada, eléctrica y compartida
  • Seguridad Vial: conceptos probados internacionalmente para carreteras seguras y visión cero
  • Movilidad Urbana: enfoque integrado sobre infraestructura de la ciudad, planificación de la movilidad y transporte público

Congress pricing
*Programa sujeto a cambios
**Invitados por confirmar

Martes 8 de Noviembre

9:30 - 11:00 hrs

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

  • José Navarro, Director General, Tarsus México
  • Joyce de Winter, Director Intertraffic Worldwide Events, Rai Amsterdam
  • Arturo Cervantes, Presidente, ANASEVI
  • Excmo. Wilfred Mohr, Embajador de los Países Bajos en México
  • Carlo van de Weijer, Director General del Instituto de Sistemas de Inteligencia Artificial de Eindhoven
  • Etienne Krug, Director del Departamento de Determinantes Sociales de la Salud, Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, Suiza (video mensaje)
  • María Seguí Gómez, Consultora Internacional en Seguridad Vial y Prevención de Lesiones, Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, Suiza (video mensaje)
  • Salomón Chertorivski, Diputado, Cámara de Diputados**
  • Andrés Lajous, Secretario de Movilidad, Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (SEMOVI, CDMX) **

CONFRENCIA MAGISTRAL 
La influencia de la Inteligencia Artificial en el futuro de la movilidad
Carlo van de Weijer, Director General del Instituto de Sistemas de Inteligencia Artificial de Eindhoven

  • Entrega del Intertraffic Award 2022
 

11:15 - 12:15 HRS

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD EMBLEMÁTICOS EN MÉXICO

México enfrenta un enorme reto para modernizar y generar infraestructura para que la movilidad sea segura y sostenible para todos; por ello, el gobierno Federal y algunos Estados han anunciado proyectos de inversión millonaria para los próximos años. En nuestro segundo panel de actividades, conoceremos las características de infraestructuras emblemáticas, como el AIFA y los programas que desarrolla la CDMX y el estado de Jalisco, en los que se conjugan elementos orientados a la multi movilidad integrada, la seguridad vial, el uso de ITS y la mejora del transporte público, entre otros.

  • Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
    Isidoro Pastor, Director General, AIFA
  • Interconexión con el AIFA, un proyecto estratégico que impulsa la movilidad 
    Rubén López, Director General de Aleatica en México
  • Programa de Movilidad Sostenible en el Estado de Jalisco
    Diego Monraz, Secretario de Transporte, Gobierno del Estado de Jalisco
  • Avances del Programa de Movilidad Integrada de la Ciudad de México 2019-2024
    Andrés Lajous, Titular, Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (SEMOVI, CDMX) **

Modera: Angélica Vesga, Directora Ejecutiva Interina, WRI 

12:15 - 13:00 HRS

Acelerando la movilidad urbana, implementando ITS

El uso de los ITS contribuye de manera importante a mejorar la seguridad y eficiencia en el transporte terrestre, facilitando la labor de control, gestión y seguimiento de los desplazamientos en carretera. En este panel conoceremos algunas de las experiencias de uso de ITS en otros países, así como el uso de aplicaciones existentes en México, como son LiDAR (Light Detection And Ranging) y WIM (Weight in Motion).

  • Acelerando la movilidad urbana con Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS)
    Carlo van de Weijer, Director General del Instituto de Sistemas de Inteligencia Artificial de Eindhoven; Miembro de la movilidad del futuro en el Deloitte Center of the Edge
  • Transformando la movilidad en México con aplicaciones LiDAR
    José Carlos Santillanes, Director en México, VanJee Technology
Modera: José Azcárate, Presidente, ITS México

13:00 - 13:45 HRS

Hecho en Mexico - Transición al vehículo eléctrico

La electromovilidad se ha convertido en un tema prioritario en los países comprometidos en mitigar el cambio climático y se ha posicionado con dinamismo como tecnología viable para la industria del transporte en México con una variedad de tecnologías, proveedores y modelos de negocio. En este bloque se explicarán las diferencias de los vehículos eléctricos y vehículos de combustión interna; se presentarán los retos y oportunidades en la implementación de vehículos eléctricos en México, así como el desafío organizacional al interior de las empresas de transporte y logística para el manejo del cambio y reconfiguración de sus funciones y estructuras internas para alcanzar las metas de descarbonización y de ESG a partir de la experiencia de pioneros de esta transición en México.

  • La electromovilidad como tema prioritario para los países interesados en mitigar el cambio climático 
    Juan Manuel Adame, Líder de desarrollo de componentes del Chasis en Ingeniería, Stellantis de México
  • Infraestructura requerida para la implementación de vehículos eléctricos
    Miguel Ángel Sánchez, Gerente de Líneas de Aire Acondicionado para Vehículos Eléctricos, General Motors de México
  • Desafíos organizacionales y avances prácticos de la descarbonización del transporte en México
    Jorge Suárez, Fundador, GreenRocket

Modera: Javier Izquierdo, Profesor e Investigador, Tecnológico de Monterrey

13:45 - 14:30 HRS

Conectividad & Big Data

El uso del Big Data y la posibilidad de tener infraestructura carretera y de transporte interconectada en tiempo real, está cambiando el paradigma de la gestión carretera y del transporte en Latinoamérica. A partir de este panel, podremos identificar algunas de las grandes ventajas y oportunidades que conlleva el uso de información en tiempo real (big data), así como los retos para llevar a un nuevo estándar de conectividad y uso de información, a la infraestructura carretera y de transporte en Latinoamérica.

  • Datos en tiempo real: el futuro es ahora
    Rocio Rodríguez, Gerente Regional LATAM, MetroCount
  • Soluciones de movilidad integradas para México
    Adonis Muñoz, Director Comercial, Kapsch México
  • Tecnologías de Vanguardia para las Ciudades Inteligentes en México
    Luis Rodríguez, Partner Account Manager, GEOTAB**
    Patricio Sepulveda, Business Development Engineer, Trinity Highway International, Inc. y Asesor de Manufacturas Carmen

Modera: Edgar Pineda, Director General, P&R Consultores

Miércoles 9 de Noviembre

10:00 - 11:00 hrs

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

En esta sesión conoceremos casos de éxito orientados a impulsar el transporte multimodal, mediante la promoción de programas de uso de bicicleta y otras formas de movilidad activa, así como la planificación de uso de suelo y aprovechamiento de la infraestructura existente. Este tipo de medidas sin duda forman parte de la visión estratégica para garantizar una movilidad sostenible, segura e inclusiva.

  • El necesario papel de los municipios en la gestión de la movilidad y la seguridad vial: de la normativa a los planes apoyados en los ITS (video mensaje)
    Francisco Alonso, Director, Instituto Universitario de Investigación de Tránsito y Seguridad Vial (INTRAS, España)
  • Cómo el ciclismo mejora la habitabilidad de las ciudades (videoconferencia)
    Nout Ramaekers, Director de Programa, Embajada Holandesa de Ciclismo
  • Nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco
    Monica Magaña, Diputada LXIII Legislatura Jalisco, Congreso del Estado de Jalisco
  • Ecobici como sistema de transporte público
    Guillermo Javier Ávila, Director General de Seguridad Vial y Sistemas de Movilidad Urbana Sustentable, Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (SEMOVI, CDMX)
Modera: Arturo Cervantes, Presidente, ANASEVI

11:15 - 12:15 HRS

SEGURIDAD VIAL: UN ENFOQUE INTEGRAL

Estamos ante un cambio de paradigma en el que el concepto de movilidad segura ya no se refiere exclusivamente a la seguridad física de las personas. Otros factores entran en juego ahora en esta definición, como la seguridad operacional, seguridad preventiva, la seguridad de las infraestructuras o la ciberseguridad. Es la hora de prepararnos para la Seguridad Vial del futuro que ya es una realidad. En esta sesión se habla de la estrecha colaboración de la iniciativa privada.

  • Experiencia de Fundación Mapfre en materia de seguridad vial 
    Itzel Contreras, Directora, Fundación Mapfre México
  • Seguridad vial y vehículos más seguros en México 
    Orador: por definir
  • Experiencia de Cruz Roja Mexicana promoviendo seguridad vial
    Pitichi Rivadeneyra, Coordinadora Nacional de Prevención, Cruz Roja Mexicana

Modera: Fernanda Espinosa, Directora, Fundación Aleatica para la Seguridad Vial

12:15 - 13:00 HRS

Corredor Interoceánico del istmo de Tehuantepec

Lograr sentar las bases para un desarrollo integral, sostenible e incluyente en el Istmo de Tehuantepec, sumar la plataforma logística denominada Corredor Interoceánico como una alternativa al traslado de mercancías en las rutas de comercio mundiales. Beneficios y retos que implica esta gran obra sexenal.

  • Proyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
    Rafael Marín, Director General, Corredor Interoceánico
  • Infraestructura y mitigación en Coatzacoalcos
    Pdte. Municipal Constitucional, Coatzacoalcos
  • Infraestructura y mitigación en Salina Cruz
    Daniel Méndez, Alcalde, Salina Cruz
Modera: Héctor J. Rabadán, Director Técnico, Caminos y Puentes Federales (CAPUFE)

13:00 - 13:45 HRS

fondos de inversión para fortalecer la movilidad

La necesidad de invertir en opciones de transporte público más sostenibles y accesibles es clara. Sin embargo, para guiar mejor la toma de decisiones de inversión en transporte urbano, tanto para el sector público como para el privado, es clave comprender cómo tales inversiones han impactado la vida de las personas, más allá del ahorro de tiempo de viaje

  • Implementación y promoción de los procesos de inversión responsable
    Manuel Rodríguez, Director General, Ainda, Energía & Infraestructura
  • Mecanismos de financiamiento para proyectos de movilidad e infraestructura en México
    Fernando Tehuintle, Director de Proyectos de Transporte, Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS)
  • El BCIE promotor financiero y aliado estratégico de la Electro-movilidad en la región 
    Marcelo Hernández, Jefe de Proyectos Regionales, Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

Modera: Claudio Varano, Consultor Internacional en proyectos de Movilidad y Transporte

13:45 - 14:30 HRS

Innovaciones tecnológicas e infraestructuras para la movilidad sostenible

Conocer y aprender de las últimas innovaciones en México en tecnología contra la evasión de peajes en autopistas, identificación vehicular y acerca de para la obtención de información relativa al peso de los vehículos que circulan en carreteras.

  • Barreras físicas para combatir la evasión de peaje en las autopistas mexicanas
    Enrico Iacoi, Director General, RSeguridad
  • Tecnología Vehicular: Identificación de larga distancia, veloz, segura y no propietaria
    Susana Gallegos, Directora Regional para Latinoamérica, STID LATAM
  • Movilidad Segura, evaluación del peso de los vehículos
    Víctor M. Mendoza, Asesor Especializado, Acciona Ingeniería y Desarrollo Empresarial
Modera: Daniel Zuluaga Holguín, Director de Desarrollo de Negocio - LATAM, Vitronic

16:00 - 17:00 HRS

ACCESO LIBRE: Proyección "Why we cycle"

Documentando los efectos intangibles del ciclismo, Embajada de los Países Bajos

Jueves 10 de Noviembre

09:30 - 11:00 hrs

Ley General de Movilidad y Seguridad Vial  -Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021 - 2030 de la ONU

En marzo de 2010, la Asamblea General de la ONU, proclamó el periodo 2011-2020 como el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, cuyo objetivo general fue estabilizar y en su momento, reducir las cifras de víctimas mortales con motivo de accidentes vehiculares en el mundo. La Ley de Movilidad y Seguridad Vial que ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) permite que México avance en el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, como el de promover la inclusión y reducir el número de muertes y lesiones causados por accidentes viales, conozcamos los avances y nuevos retos de este decenio.

  • Avances en el Informe Global de Seguridad Vial 2023 de Naciones Unidas (video mensaje)
    María Seguí, Consultora Internacional, OMS
  • Retos para el segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021 - 2030 en México
    OPS México**
  • Objetivos y retos de la nueva Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial
    Diana Quiroz, Directora de Políticas Públicas, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de la Ciudad de México (SEDATU, CDMX)
  • Desarrollo de una red nacional de monitorización IoT para puentes y viaductos: el caso de Italia.
    Carlo Renalletta, CEO, Nplus
  • Seguridad Vial y Gobernanza
    Ana Villarreal, Gerente de Política Pública y Seguridad Vial, ITDP
Modera: Arturo Cervantes, Presidente, ANASEVI

11:15 - 12:15 HRS

Asamblea Nacional CONASYR - AALMAC

  • Toma de Protesta

12:15 - 13:00 HRS

Movilidad, Planeación y Desarrollo Urbano

El binomio Movilidad y Desarrollo Urbano se han convertido en aspectos relevantes en la planeación de las zonas urbanas para lograr realmente favorecer las interacciones social, económica, política, educativa, cultural, convirtiéndolas en factores de competitividad que aporten a la calidad de vida de la población, de ahí la importancia de este panel, en el que se tendrá la oportunidad de conocer las experiencias en Puebla, Jalisco y CDMX.

  • Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial 2022 – 2030
    Roxana Montealegre, Directora de Movilidad, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de la Ciudad de México (SEDATU, CDMX)
  • Transformación jurídica para la movilidad y la seguridad vial en el Gobierno de Puebla
    Francisco Noé Ortiz, Director de Movilidad no Motorizada, Gobierno del Estado de Puebla
  • Proceso integral de planeación del desarrollo de una ciudad
    Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México (IPDP, CDMX)

Modera: Miriam Téllez, Profesora e Investigadora, UACM/UNAM

13:00 - 13:45 HRS

Mobility as a Service y Transporte Público

El concepto de “Movilidad como servicio” (MaaS, por sus siglas en inglés) es precisamente la combinación de estas tendencias de movilidad compartida con el transporte público. Este enfoque ofrece opciones de movilidad puerta a puerta sin la dependencia del vehículo privado al combinar las distintas opciones de movilidad tanto públicas como compartidas. MaaS implica un cambio de paradigma total en la forma en que se distribuyen los servicios de transporte y se ejecutan los modelos comerciales.

  • Retos de la cultura vial en el Transporte Público de Jalisco
    Rocio Espinoza Morquecho, Directora de Cultura Vial, Secretaría de Transporte de Jalisco
  • El futuro de la movilidad urbana es compartido
    Javier Amozurrutia, Fundador y CEO, Mazmobi
  • MaaS Latam - Mobility as a Service en Latam, Caso Loja – Ecuador
    Bruno Valarezo, CEO, Clipp
Modera: Claudio Varano, Consultor Internacional en proyectos de Movilidad y Transporte

13:45 - 14:30 HRS

Mejores prácticas municipales de movilidad

Son muchos los municipios que trabajan y desarrollan planes para lograr una mayor y mejor movilidad – conectividad, conozcamos de primera mano las mejores prácticas que se están llevando a cabo en estos municipios, los grandes retos que han enfrentado y los beneficios que han logrado para sus comunidades, son ejemplos de éxito.

  • Proyectos Municipales de Conectividad al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles "AIFA"
    Mariela Gutierrez, Presidenta Municipal, Tecámac EDOMEX
  • Movilidad Sustentable
    Susana A. Ángeles, Presidenta Municipal, Tizayuca Hidalgo
  • Ampliación del Metrobús
    Armando Quintero, Alcalde, Iztacalco
Modera: Daniel Octavio Fajardo, Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)